Mostrando entradas con la etiqueta cine center. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine center. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de marzo de 2016

Cine Center se alista para abrir en Tarija


En exclusiva, Jorge Chaparro, Presidente de la compañía del Cine Center en Bolivia, habló con el medio de información Diario Andaluz y confirmó que esta obra será inaugurada de manera oficial el 4 de julio del presente año, augurando un gran movimiento económico a la región, pese a las observaciones y cuestionamientos en la ejecución de la obra.

Pese a todas las observaciones que realizaron la jefatura del trabajo y la investigación que sigue la fiscalía en cuanto a algunos accidentes laborales, Chaparro argumenta que este proyecto será de gran impacto a la región puesto que generará un movimiento económico tal y como aconteció en el resto de las ciudades donde se construyó el cine. “Este cine Center de Tarija será el más grande del país y contará con una plaza de comidas, shoppings, comercios y las salas modernas de cine, las cuales contarán con una moderna infraestructura y tecnología de punta en cuanto al cine se refiere, donde la ciudadanía podrá observar películas de última generación y de estreno mundial”, finalizó el entrevistado.

Extracto de:
http://diarioandaluz.com/2016/02/03/cine-center-sera-inaugurado-el-4-de-julio/

martes, 20 de agosto de 2013

Invierten $us 165 millones en siete shoppings del eje central


Siete megacentros comerciales o shoppings se gestan en el eje central boliviano con inversiones que superan los $us 165 millones. La suma de estas edificaciones resulta en cifras relevantes: más de 3.000 nuevas tiendas exclusivas para el comercio, parqueo para más de 10.000 vehículos; unas 40 nuevas salas de cine, la llegada de decenas de franquicias al país y un incremento de hasta el 60% del precio de los inmuebles que están en la zona donde se edifican.
En Santa Cruz se construyen el Ventura Mall, Las Brisas y el Beauty Plaza, que suman inversiones cercanas a los $us 90 millones; en La Paz se gesta el Centro comercial Torres del Poeta del mismo grupo propietario del Cine Center, en El Alto el Megacentro El Alto de propiedad de la Asociación Nueva Alianza, ambas suman inversiones por $us 55 millones; en Cochabamba se edifican el Huper Center y el comercial Multicenter, que mueven capitales por $us 20 millones.
La superficie construida en los siete proyectos supera los 200.000 metros cuadrados y sumado a los ya existentes no supera los 500.000 m2, uno de los más bajos de la región. México lidera con 593 centros comerciales en 16 millones de m2, seguido de Brasil con 457 malls con 11 millones de m2 construidos. Según el Consejo Internacional de Centros Comerciales (ICSC por sus siglas en inglés), la población boliviana gasta anualmente $us 9.000 millones en la compra de comida, ropa y otros artículos familiares, pero el 80% de ese monto se queda en los mercados informales; pese a esto, la industria de los shoppings modernos es creciente y, según la ICSC, Bolivia tiene un gran potencial en las ‘ventas retail’ ancladas en la experiencia de cadenas de supermercados y farmacias.
Beautry Plaza alista su apertura para abril del 2014. Se trata de un centro comercial temático. Destaca el concepto de Bolivia con productos de marcas nacionales e internacionales
Ranquin de tamaños
El Megacenter en La Paz, inaugurado en mayo de 2010, de propiedad del consorcio español Grentidem, es señalado por los expertos del área como el centro comercial más grande en infraestructura de Bolivia. Al año recibe más de 2 millones de visitantes y sus salas de cine comercializan 1,6 millones de entradas, número similar al de Santa Cruz.
El mismo grupo español proyecta la construcción de Torres del Poeta en la Sede de Gobierno, diseñadas como una pequeña ciudad que, según Jordi Chaparro, gerente general del grupo, requerirá una inversión de $us 45 millones, abarcará 21.000 m2 (el 20% de la superficie a construir) de tiendas, y dos de las cuatro torres serán para departamentos. “En Santa Cruz corremos el riesgo de la saturación de centros”, advirtió Chaparro. El Megacentro El Alto, impulsado por una asociación local, tendrá una inversión de $us 10 millones y contará con 1.300 locales comerciales destinados al arrendamiento.
El Ventura Mall es otro de los megacentros con características regionales que proyectan inaugurar en noviembre. Sergio Loma, gerente general del proyecto, aseveró que tendrá un área rentable de 50.000 m2 (165 tiendas) y un bulevar gastronómico construido en 20.000 m2, además de 13 salas de cine, que serán administradas por la franquicia Cinemark. Se invierten $us 50 millones y se espera el arribo de una decena de franquicias.
El centro comercial Las Brisas, de propiedad del Banco Mercantil Santa Cruz, con un 30% de avance de obra, dedicará el 100% de sus 27.000 m2 de área comercial al alquiler. Prevén que en la primera fase del proyecto concluyan  80 centros comerciales, el patio de comidas y nueve salas de cine que serán administradas por la cadena Multicine. La inversión en el megacentro es de $us 25 millones y estiman su inauguración en octubre de 2014.
Martha Cristina Franco, directora ejecutiva de Beauty Plaza, indicó que este centro tendrá un estilo mixto de comercio (arriendo y venta). En este ‘mall’ a inaugurarse en abril de 2014 en Santa Cruz,  se invierten $us 6 millones. La superficie comercial construida es de 10.000 m2 y dispondrá  de 48 tiendas para alquilar.
El Huper Center, ubicado frente al Hotel Portales de Cochabamba, es uno de los megaproyectos del valle con una inversión superior a los $us 6 millones, según informó el presidente de la Cámara de la Construcción de Cochabamba, Franklin Pérez. Otro de los proyectos de propiedad de un grupo de inversionistas es el comercial Multicenter, con 165 locales, plaza de comidas y una inversión cercana a los $us 10 millones.
Alicia Yabeta, gerente de Bolivia Bienes Raíces y expresidenta de Cicruz, aseveró que en las zonas donde se construyen estos centros, el precio de los inmuebles sube hasta un 60%. Mencionó que por su ubicación, el shopping Bolívar y el Mall Siete tuvieron riesgos de fracaso

Los súper  y las farmacias son anclas para vender
Jorge Lizan | Vicepresidente del ICSC

Levantar un centro en la región es variable, depende de muchos factores como el tipo de centro que se requiere; sin embargo, los centros cerrados, con aire acondicionado central, con tiendas de anclas y con una superficie de 30.000 y 40.000 m2 pueden costar entre $us 80 y 100 millones. Hay centros más pequeños que pueden significar una inversión de entre $us 15 y 20 millones, pero realmente un megacentro regional diría que está en los $us 100 millones solamente en el activo inmobiliario. En Bolivia vemos un gran potencial en el crecimiento de la clase media y esto da mayores posibilidades de desarrollar centros comerciales porque hay más demanda de productos y bienes. En México, por ejemplo, hay 20 m2 de centros comerciales por habitante y si Bolivia sigue al ritmo del crecimiento que va, en unos cinco años puede llegar a eso. Obviamente la población es diferente.  Creo que los supermercados y las farmacias son las anclas de muchos malls, sobre todo en formato de ‘strip center’. En el futuro se van a desarrollar más centros comerciales anclados por este tipo de tiendas.

jueves, 15 de diciembre de 2011

El boom de los centros comerciales atrae franquicias a Bolivia



El-Boom-de-centros-comerciales-atrae-a-las-franquicias-
La empresa Bolivian Foods ha logrado mantener la competitividad de Burger King en el mercado boliviano.
Con el crecimiento y expansión de los locales comerciales y patios de comidas en Bolivia, las franquicias alimenticias también van acaparando el mercado. Para adquirir una franquicia se necesitan grandes inversiones, pero a cambio reciben toda la transferencia tecnológica y la estrategia para el posicionamiento definido del producto.
Este negocio calificado por los empresarios como "bastante rentable", tiene más ventajas que desventajas, y en su mayoría de las veces logra penetrar en el mercado para posicionarse con bastante éxito. No obstante, en estos últimos años han ingresado nuevas marcas como Subway, Mr Pretzel, Burger King, Yogen Früz, entre otras que solo adquirieron licencia.

Helados. Yogen Früz es una de las franquicias que ingresó al mercado boliviano con el concepto de producto saludable, esta empresa se encuentra en el país desde hace 9 años. Fue introducida por empresarios colombianos en contactos realizados en ese mismo país. Desde allí se negoció la franquicia master para Bolivia. La familia Vásquez es la dueña en el país y puede a su vez "subfranquiciar" este producto.
El propietario de esta cadena, Mario Andrés Vásquez, explicó que inicialmente, para adquirir una franquicia se debe demostrar una experiencia empresarial.
El dueño del producto transfiere la tecnología, es decir máquinas y producción. En el aspecto del marketing se ofrecen los manuales y estrategias y se deben desarrollar las pautas. "Nos dan cierto margen de operación para desarrollarlos en el país que se adquiera la franquicia", dijo Vásquez. 
Toda la maquinaria para elaborar los helados en base a fruta y yogurt, preparados a la vista y elección del cliente es importada, la gente es capacitada y genera alrededor de 70 empleos. "Instalar solo una de las heladerías tiene un costo superior de $us 50.000", dijo Vásquez a tiempo de indicar que hace unos días abrieron una sucursal en Montero y tienen prevista otra en Cochabamba, hasta ahora cuentan con instalaciones en las ciudades de La Paz y Santa Cruz.

Comida rápida. Para la jefe de nacional de marketing de Bolivian Foods, Ana María Fernández, trabajar con franquicias trae un sinnúmero de ventajas que se pueden resumir en una sola frase "experiencia de calidad".
Las franquicias internacionales brindan a mercados como Bolivia la posibilidad de ofrecer un producto elaborado "con estándares de la más alta calidad apoyado en un servicio de primera; asimismo, el soporte de la marca para su aplicación en nuestro mercado, permite enriquecer los esfuerzos para generar mejores resultados.
Lamentablemente existen casos en que la aplicación de formatos internacionales no son compatibles con nuestro país, por lo que esta es la única desventaja de trabajar con una franquicia", sostuvo a tiempo de explicar que no es complicado conseguir una franquicia para Bolivia, pero las exigencias y los estándares de manejo de marca que ellas exigen son siempre altos.
Cuando una empresa demuestra a empresas extranjeras que  es posible manejar una marca a través de una gestión de calidad, se obtienen los resultados que Bolivian Foods S.A. ha logrado no solo con Burger King en el mercado nacional, sino también con la marca Subway, añadió Fernández.

Mr Pretzels.  Esta es una cadena pionera que trabaja con masas aromáticas horneados en una amplia variedad de sabores. En septiembre de 2010 el empresario José Antelo adquirió la franquicia por un periodo de 7 años y en febrero de este año se aperturó dos locales en el IC Norte y el Fidalga del barrio Equipetrol, pero se tienen tratativas para aperturar en el Cine Center. "Conocí al dueño de la franquicia en Puerto Rico, me interesó la idea porque está creciendo en Sudamérica y logramos concretar los negocios para traerla a nuestro país", dijo.
La idea de instalar esta franquicia en Bolivia se consolida a partir del crecimiento de los supermercados, centros comerciales, patios de comida con nuevos conceptos. "La intención nuestra es abrir unas diez sucursales", aclaró Antelo.
La inversión inicial en adquirir la franquicia es bastante alta y supera los $us 100.000.
Los dueños de las franquicias no solo venden su idea, sino también realizan constantes auditorías y de ese modo ayudan al empresario para que trabaje con los estándares exigidos.

Productos franquiciables.
El empresario también opta por adquirir licencias para producir algunos productos como el Starbucks, que adquirió la librería Ateneo. Pero también hay empresas que han trabajado sus marcas que pueden ser franquiciables, como Slatkis, que es un centro de comida rápida, tanto para llevar, como para servirse en el lugar. En lo que resta del año pretende aperturar dos sucursales más para comenzar toda una franquicia. "Todavía no es una franquicia, pero es lo que estamos pretendiendo hacer", dijo Gabriela Quintela, responsable de Marketing de Slatkis. Así como esta marca, en el mercado boliviano hay muchas otras, como Toby, pollos Chriss, Chuy y otras que han desarrollado toda una estrategia de marketing y marca, que fácilmente pueden lograr expandirse en el mercado, sino como productos elaborados, como concepto, como en el caso de la librería Ateneo. "Nos han solicitado comprar nuestro concepto", dijo Rita Gravato.

Burger King. Dos años después de la llegada de McDonalds, la franquicia Burger King llegó a Bolivia en 1998 de la mano de Bolivian Foods S.A., empresa del grupo Soboce. A partir de 1999 hasta la fecha, Bolivian Foods S.A. abrió siete restaurantes Burger King en todo el país, logrando así consolidar la marca a nivel nacional.
Esta cadena internacional generó un ícono en el negocio de comida rápida en Bolivia, “somos referentes en el mercado logrando ser líderes del sector, y el empleo de procedimientos de certificación de calidad, lo que nos permitió tener la confianza de nuestros consumidores, metas que significan mucho para nosotros”, dijo Ana María Fernández jefe nacional de Marketing.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Tigo abre nueva sucursal en el Cine Center


Frontis de las nuevas oficinas de Tigo
Localizada en el primer piso del Cine Center en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, ésta oficina está a disposición del público para ofrecer todos los servicios de la telefónica.
“Son miles de personas que visitan diariamente el Cine Center y que ahora cuentan con un espacio innovador, cómodo y lleno de posibilidades”, asegura Nadia Eid, Gerente Nacional de Comunicación y Responsabilidad Social.
De hecho, la decisión de crear esta sucursal se tomó luego de comprobar el éxito alcanzado por la isla de atención al cliente que Tigo ya tenía en este centro comercial. “Teníamos presencia en el Cine; ahora tenemos todo lo que el cliente puede necesitar”, explica la ejecutiva. Con este propósito, la telefónica invirtió más de $us 30.000 en la nueva sucursal.
Las oficinas de Tigo en el Cine Center están abiertas los siete días de la semana desde las 10:00 hasta las 22:00 hrs., ofreciendo la posibilidad de realizar pagos, contratar nuevas líneas, renovar contratos, recuperar el SIM card, realizar configuraciones y recibir toda la atención necesaria para resolver dudas y solicitudes.